A partir de ahora mis publicaciones han sido reelaboradas y mejoradas con muchos nuevos datos, imágenes y enlaces en la web ARGARICA.ES de historia y arqueología centrada en el sureste hispano. Os invito a que la descubráis y disfrutéis de este nuevo proyecto dedicado a difundir nuestros más ancestrales orígenes.
Almariya
sábado, 20 de abril de 2019
lunes, 20 de junio de 2016
Sierra Cabrera y lugar de Teresa, Turre
El pasado Domingo, bien acompañado de mi amigo Doroteo, partimos desde Carboneras para recorrer la Sierra Cabrera y visitar algunos enclaves especialmente hermosos. Sierra Cabrera cuenta con numerosas cortijadas como La Carrasca, Los Moralicos, Aljuezar, Jacís, Alcandía, La Adelfa, Teresa, Cova Negra, Mofar, El Dondo, Cufría o Cortetes, la mayoría abandonadas o apenas con algún cortijo habitado.
Se puede ver claramente por los restos de balates, acequias y las construcciones que no hace muchos años estuvo aquello poblado. Llegamos a una fuente que resultó ser de un agua freca y clara, todo un placer para aliviar el calor veraniego. En las cercanías algunos cortijos daban fe de la hermosa arquitectura popular, como en esta imagen en que podemos distinguir el horno. ¿Será posible que aquellas gentes sin estudios realizaran cosas tan bellas y bien construidas?
Todavía quedan algunas encinas y algarrobos muy hermosos que también parecen haber sido cuidados con mimo. Se dice que hubo un tiempo en que toda la sierra estuvo cubierta de encinas y algarrobos, quedando incluso algunos pies centenarios de antiguos alcornocales que son un testimonio del antiguo esplendor de la zona. Fue sobre todo la presión ejercida por la minería de los siglos XIX y XX, junto a la destrucción de la vida rural llevada a cabo por los sucesivos gobiernos y su obsesión productivista, la que acabó conviertiendo gran parte de nuestros montes en eriales apenas útiles para la ganadería a pequeña escala.
Muy cerca de allí, en 1494, dos años después de la conquista del Reino de Granada, el viajero austriaco Jerónimo Münzer cruzaba la frontera que durante 300 años había delimitado dos sociedades bien distintas. Cristianos y musulmanes estaban separados por una amplia franja, prácticamente deshabitada, que se extendía entre Lorca (Murcia) y Vera (Almería). En el relato de su travesía, que incluye no pocas referencias a la abundante caza mayor, podemos leer: “Después de una jornada de nueve leguas por una comarca de exuberante vegetación, pero sin agua y despoblada, llegamos a Vera”. Cuando los hermanos Juan y Jesús García Latorre, historiador e ingeniero forestal respectivamente, se toparon con este texto anotaron, para su correcta interpretación cinco siglos después, el siguiente comentario: “Nadie hoy, y menos un centroeuropeo, usaría la palabra exuberante para describir el raquítico matorral de la zona, una de las más áridas del sureste ibérico”. Por su interés, recomiendo leer el artículo del periodista Jose María Montero.
Atravesando la Sierra llegamos a una rambla que conducía al lugar denominado "Teresa", que actualmente alberga los restos de una antigua Iglesia-Mezquita que me dejó impresionado. La rambla y algún nacimiento de agua cercano nos dan a entender que allí hubo un día una comunidad humana bien asentada. No sólo la Iglesia sino también restos de un molino, de un castillo y casas con sus calles.
La iglesia una de las mas antiguas de Andalucía que posiblemente se construyó sobre las ruinas de una mezquita. La iglesia se comenzó a construir en 1505 con los fondos donados por Isabel la Católica. En este año de 1505 sucedió un hecho que roza la leyenda, hartos de ser maltratados tanto físicamente como a través de los impuestos, algunos de los habitantes de este pueblo morisco iniciaron un éxodo que les llevo a las tierras del norte de África, los que decidieron quedarse fueron trasladados al por entonces cercano pueblo de Cabrera y Teresa fue repoblada por cristianos.
El 1509 piratas berberiscos, guiados por los propios habitantes de Teresa que cuatro años antes la habían abandonado asolaron Teresa , llevándose a sus habitantes como esclavos. Después con la Guerra de los Alpujarras volvieron a sufrir los rigores de la guerra y algunos decidieron irse. Posteriormente Teresa fue repoblada pero en 1573 fueron de nuevo asolados junto con Cuevas de, Almanzora por la piratería y llevados como esclavos. En el siguiente video, Juan Grima nos explica el lugar.
Finalmente fuimos a descansar a un paraje cercano al Rio Aguas que dibujaba una extraordinaria hoz y en cuyos acantilados anidaban multitud de aves. Bajo unos hermosos eucaliptos disfrutamos de una estupenda comida campestre y una merecida siesta bendecida por una brisa muy agradable. Justo al lado, un antiguo molino restaurado era testimonio de la gran cantidad de agua que pasaba hace un tiempo por el lugar.
Se puede ver claramente por los restos de balates, acequias y las construcciones que no hace muchos años estuvo aquello poblado. Llegamos a una fuente que resultó ser de un agua freca y clara, todo un placer para aliviar el calor veraniego. En las cercanías algunos cortijos daban fe de la hermosa arquitectura popular, como en esta imagen en que podemos distinguir el horno. ¿Será posible que aquellas gentes sin estudios realizaran cosas tan bellas y bien construidas?
Todavía quedan algunas encinas y algarrobos muy hermosos que también parecen haber sido cuidados con mimo. Se dice que hubo un tiempo en que toda la sierra estuvo cubierta de encinas y algarrobos, quedando incluso algunos pies centenarios de antiguos alcornocales que son un testimonio del antiguo esplendor de la zona. Fue sobre todo la presión ejercida por la minería de los siglos XIX y XX, junto a la destrucción de la vida rural llevada a cabo por los sucesivos gobiernos y su obsesión productivista, la que acabó conviertiendo gran parte de nuestros montes en eriales apenas útiles para la ganadería a pequeña escala.
Muy cerca de allí, en 1494, dos años después de la conquista del Reino de Granada, el viajero austriaco Jerónimo Münzer cruzaba la frontera que durante 300 años había delimitado dos sociedades bien distintas. Cristianos y musulmanes estaban separados por una amplia franja, prácticamente deshabitada, que se extendía entre Lorca (Murcia) y Vera (Almería). En el relato de su travesía, que incluye no pocas referencias a la abundante caza mayor, podemos leer: “Después de una jornada de nueve leguas por una comarca de exuberante vegetación, pero sin agua y despoblada, llegamos a Vera”. Cuando los hermanos Juan y Jesús García Latorre, historiador e ingeniero forestal respectivamente, se toparon con este texto anotaron, para su correcta interpretación cinco siglos después, el siguiente comentario: “Nadie hoy, y menos un centroeuropeo, usaría la palabra exuberante para describir el raquítico matorral de la zona, una de las más áridas del sureste ibérico”. Por su interés, recomiendo leer el artículo del periodista Jose María Montero.
Alcornocal en Sierra Cabrera |
Atravesando la Sierra llegamos a una rambla que conducía al lugar denominado "Teresa", que actualmente alberga los restos de una antigua Iglesia-Mezquita que me dejó impresionado. La rambla y algún nacimiento de agua cercano nos dan a entender que allí hubo un día una comunidad humana bien asentada. No sólo la Iglesia sino también restos de un molino, de un castillo y casas con sus calles.
La iglesia una de las mas antiguas de Andalucía que posiblemente se construyó sobre las ruinas de una mezquita. La iglesia se comenzó a construir en 1505 con los fondos donados por Isabel la Católica. En este año de 1505 sucedió un hecho que roza la leyenda, hartos de ser maltratados tanto físicamente como a través de los impuestos, algunos de los habitantes de este pueblo morisco iniciaron un éxodo que les llevo a las tierras del norte de África, los que decidieron quedarse fueron trasladados al por entonces cercano pueblo de Cabrera y Teresa fue repoblada por cristianos.
El 1509 piratas berberiscos, guiados por los propios habitantes de Teresa que cuatro años antes la habían abandonado asolaron Teresa , llevándose a sus habitantes como esclavos. Después con la Guerra de los Alpujarras volvieron a sufrir los rigores de la guerra y algunos decidieron irse. Posteriormente Teresa fue repoblada pero en 1573 fueron de nuevo asolados junto con Cuevas de, Almanzora por la piratería y llevados como esclavos. En el siguiente video, Juan Grima nos explica el lugar.
Finalmente fuimos a descansar a un paraje cercano al Rio Aguas que dibujaba una extraordinaria hoz y en cuyos acantilados anidaban multitud de aves. Bajo unos hermosos eucaliptos disfrutamos de una estupenda comida campestre y una merecida siesta bendecida por una brisa muy agradable. Justo al lado, un antiguo molino restaurado era testimonio de la gran cantidad de agua que pasaba hace un tiempo por el lugar.
lunes, 2 de febrero de 2015
La escuela Sufí de Almería, Ibn Al-Arif
Otro gran tesoro cultural, olvidado como no, fue la escuela mística Sufí que se desarrolló en Pechina y Almería durante los siglos X, XI y XII.
Estuvo representada sobre todo por Ibn Al-Arif (1088-1141), autor de el «Mahasín Al-Machalis» ("Las maravillas de las sesiones") y considerado como uno de los maestros del gran Ibn Al-Arabi de Murcia, tambien conocido como el "Sheik Al-Ackbar" o el "Gran Maestro" de la mística islámica de todos los tiempos. Este último tuvo aquí mismo la revelación que le llevó a difundir su mensaje por todo el Mediterraneo.
En plena dominación almorávide, Almería fue tierra de acogida e incluso de abierta rebelión. Cuando los escritos del místico y teólogo persa Al-Gazel fueron prohibidos y quemados, los alfaquíes almerienses redactaron una fatwa condenando estos hechos desafiando al poder cordobés y al propio sultán.
Por su interés recomiendo este artículo que nos amplia la información, gracias al blog de Pedro Donaire:
Historia de la escuela sufí en Almeria
(1088-1141),
autor de el «Mahasín Al-Machalis» (bellezas de las tertulias) - See
more at:
http://bitnavegante.blogspot.com.es/2011/01/historia-de-la-escuela-mistica-sufi-en.html#sthash.WBMuW0Wy.dpuf
(1088-1141),
autor de el «Mahasín Al-Machalis» (bellezas de las tertulias) - See
more at:
http://bitnavegante.blogspot.com.es/2011/01/historia-de-la-escuela-mistica-sufi-en.html#sthash.WBMuW0Wy.dpuf
(1088-1141),
autor de el «Mahasín Al-Machalis» (bellezas de las tertulias) - See
more at:
http://bitnavegante.blogspot.com.es/2011/01/historia-de-la-escuela-mistica-sufi-en.html#sthash.WBMuW0Wy.dpuf
domingo, 1 de febrero de 2015
Cristianismo en la Almería romana y andalusí
Otro legado importante es la Iglesia de Pechina, en cuyos alrededores estaba la antigua Urci, que pasaría a ser Al-Bayyana durante la dominación árabe. Fue reconocida como Sede Episcopal en Roma como sede Episcopal a principios del siglo IV, asistiendo el obispo Antonio al Concilio de Elvira (Granada). En época visigoda los obispos asistieron a los concilios de Toledo y en época andalusí siguió siendo sede episcopal hasta finales del siglo XI.
Podemos afirmar entonces que, con sus más y sus menos, hasta el siglo XI convivieron las religiones musulmana y cristiana, más aun, se conservaron los antiguos nombres romanos de muchos pueblos y lugares.
Reproducción de la escultura del Buen Pastor, en el Mercado de Gádor
Iglesia de San Indalecio, Pechina, siglo IV
http://www.vallenajerilla.com/berceo/lopezcoca/cristianosenal-aldalus.htm
miércoles, 18 de junio de 2014
El legado morisco en Almería
El largo periodo que comprende desde la conquista de Almería (1489) hasta la expulsión "definitiva" de los moriscos de España en 1611 es imprescindible para comprender la realidad cultural y económica de nuestra tierra. Yendo más allá los historiadores Gabriel Cano García. y Francisco García Duarte ("El legado Andalusi") deducen que inevitablemente muchos de ellos se quedaron por haber sido asimilados a la población conquistadora y muchos otros volvieron años despues contando con la complicidad de las autoridades que fracasaron en sus primeros intentos de repoblación en una zona tan árida y montañosa.
Es la historia de un fracaso, la convivencia entre dos culturas arruinada por la codicia de unos pocos (ver "Almería morisca" de Nicolás Cabrillana) que aprovechando su condición de vencedores no dudaron en robar abiertamente las tierras, el pan de cada dia, a sus legítimos propietarios. Finalmente la trágica rebelión "de las Alpujarras" fue el único camino para aquellos desposeidos, relatada en primera persona por Luis de Marmol y Carvajal.
El legado Andalusí
La rebelión de las Alpujarras
Es la historia de un fracaso, la convivencia entre dos culturas arruinada por la codicia de unos pocos (ver "Almería morisca" de Nicolás Cabrillana) que aprovechando su condición de vencedores no dudaron en robar abiertamente las tierras, el pan de cada dia, a sus legítimos propietarios. Finalmente la trágica rebelión "de las Alpujarras" fue el único camino para aquellos desposeidos, relatada en primera persona por Luis de Marmol y Carvajal.
El legado Andalusí
La rebelión de las Alpujarras
viernes, 29 de abril de 2011
La puerta de Pechina
Hoy dia conocemos una de las principales plazas de la capital con el nombre de "Puerta Purchena" ya que ahi se situaba una de las puertas que daban acceso al interior del recinto amurallado.
La mayor parte de las murallas fueron derribadas en el siglo XIX pero aun persisten aislados algunos torreones y la espectacular "Muralla de Jairan" en el paraje de "la Hoya".
Sin embargo el nombre de Puerta de Purchena no es correcto ya que el nombre real es "Puerta de Pechina", la antigua Al-Bayyana y ciudad principal que se situa al este de Almería, si bien hoy en día es tan sólo un pueblo del extrarradio.
Por suerte una parte de ella aun sobrevive al paso del tiempo y se encuentra expuesta en la Alcazaba.
El patio de los naranjos
Un lugar imprescindible de Almería es el Patio de los Naranjos, antiguo patio de la mezquita mayor de Almería y que hoy se utiliza para realizar encuentros culturales como el festival de música de Alamar que se celebra todos los años a principios de verano.
La música de diferentes puntos del Mediterraneo y de culturas aun más lejanas nos deleita a los almerienses bajo la mirada atenta de los torreones de la Alcazaba.
El marroquí Jamal Ouassini Ensemble nos ofreció un espectáculo inolvidable el año pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)